SolarCoin (SLR) es una moneda digital lanzada en enero de 2014 que busca fomentar el desarrollo mundial de la energía solar fotovoltaica, utilizando una de las tecnologías más disruptivas de los últimos años: el blockchain, muchas veces confundido con el Bitcoin. SolarCoin utiliza esta tecnología para generar un registro descentralizado, incorruptible y auditable de la energía solar producida por cualquier individuo o empresa. Al registrar una instalación en la blockchain de SolarCoin, los propietarios de la instalación reciben un crédito digital (1 SolarCoin) por cada Megavatio-hora (MWh) producido.
Productores de varios países del mundo fueron premiados con miles de SolarCoin. La Casa G es la primera casa en Argentina en "minar" SolarCoin, la criptomoneda que promueve las energías renovables.
Leer artículo en diario La Nación: "Bitcoin, Ethereum, Litecoin y ahora Solarcoin, la criptomoneda que se mina con energía solar."
Hace tiempo venimos escuchando noticias sobre el Bitcoin y más recientemente sobre el auge del Ethereum. Sin embargo, lo más importante de estas criptomonedas es el blockchain, la tecnología que está detrás.
El factor que crea un ecosistema de persona a persona (P2P), es la descentralización del blockchain, donde las partes involucradas en el sistema hacen un registro contable de las transacciones digitales de forma distribuida y consensuada.
Esto facilita la transparencia, la rentabilidad y la eficiencia, cualidades claves si queremos lograr un consumo responsable de los recursos y facilitar el acceso global e igualitario de los mismos.
Por tal motivo, la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, ha emitido un comunicado donde destaca las ventajas de la tecnología blockchain y su capacidad para aplicar soluciones innovadoras en pro de los compromisos del Acuerdo de París y la lucha contra el cambio climático.
En el documento de Naciones Unidas destacan las siguientes aplicaciones sobre blockchain:
Para mayor información por favor visitar https://solarcoin.org